Etapa Pre-Hispánica.
Los Daquetíos: Los primeros habitantes de Nuestra Señora de la Madre
de Dios de Carora, hoy, ciudad de Carora y sus parroquias vecinas fueron
los indios ajaguas, también denominados Axaguas, Ajaguas, Achaguas y
los Caquetíos, quienes formaban el grupo étnico arawaco . Estos vivían
del cultivo común, en una completa armonía, pues todo lo que sembraban y
cosechaban o extraían de esta tierra seca, lo repartían en comunidad y
este reparto solidario y equitativo respondía a las necesidades de cada
grupo familiar. Los caquetíos tenían como dios al Diablo, con quien se
comunicaban a través de unos sacerdotes a quienes llamaban "Boratios",
mientras que los ajaguas adoraban al Sol. Según sostiene Cecilio
Zubillaga Perera "esas razas indígenas eran muy prolíficas", es decir,
muy abundantes. Eran pueblos agrícolas, que vivían en completa armonía
con la naturaleza; no destruían el ecosistema. Se alimentaban de algunos
vegetales como: maíz, yuca, batata, ajíes y otras raíces. Por medio de
la caza comían venados, puercos de monte, conejos, zorros, loros
papagayos y otros pájaros menores. Extraían de la planta de Cocuy un
licor para embriagarse y del río Morere pescaban bagres y guabinas para
su subsistencia. Sus viviendas eran chozas elaboradas por ellos mismos,
el techo era de palma con las paredes de caña, amarradas con bejucos y
algunas veces eran construidas de barro. Su territorio era llamado Valle
de las Auyamas y también conocido como Bariquigua, el cual era
atravesado por el río denominado Zanjón de las Auyamas, bautizado más
tarde como Morere. Estos indios ajaguas eran semi-nómadas y montaraces,
es decir, tímidos y en el encuentro con los blancos españoles huyeron
hacia los montes, por temor al conquistador, pero cuando se presentó el
momento de enfrentárseles para defender sus tierras, sus mujeres y niños
se les observó su coraje y valentía, ya que eran excelentes guerreros.
Tenían sus caciques o indios principales entre los que se pueden nombrar
a Arichacán, cacique de la ciudad de Nuestra Señora de la Madre de Dios
de Carora, a fines de 1570; Cayatagua, indio principal en 1570 del
pueblo denominado Las Ollas, ahora conocido como parroquia Camacaro.
Contactos con los europeos.
Cuentan las crónicas que en un comienzo, en el año 1535, sus aborígenes eran hospitalarios y cordiales. Nicolás Federman
en su conquista a Maracaibo envió a sus compañeros bajo el mando del
capitán Diego Martínez por la vía hacia la provincia de Carora hasta el
Valle de Tacarigua y en el contacto con los Caroras, denominación que
también se les daba a los aborígenes que habitaban en esta zona,
encontraron muchos indios ricos y afables quienes les permitieron
descansar en estas tierras durante dos meses. Según relata el padre
Aguado, "el desahogo y descanso necesario en un territorio ameno y
salubre, lleno de indios industriosos y mansos que le aseguraban, desde
luego, abundantes provisiones de pan y carne"(1), luego siguió Martínez
hacia El Tocuyo con pequeños enfrentamientos de poca importancia.
Fundación oficial de Carora.
Hay diversas versiones sobre la fundación de Carora. Una dice que fue
fundada en el mes de septiembre de 1569 por el capitán Juan del Thejo
con el nombre de "Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora". El
citado fundador había sido capitán, justicia, teniente y alcalde
ordinario, por esa razón se justifica a Carora con la categoría de
ciudad. Además, Juan del Thejo repartió encomiendas entre sus vecinos,
luego se ausentó de la ciudad cecién fundada y en 1571 fue encargado de
tomar residencia en la ciudad de Trujillo, se encargó de suplirlo el
Capitán Pedro Maldonado para desempeñarse como Capitán y Justicia Mayor
de la ciudad. Vivían en esa zona los aborígenes ajaguas y caquetíos, con
un valor tremendo y un coraje tan grande que fueron calificados, según
las crónicas, como bravos guerreros. Luego de fundada la ciudad por Don
Juan del Thejo, se presume que en el sitio cercano al río Morere, por el
noreste, en la vía hacia Aregue, hoy, Barrio Nuevo, era azotada
constantemente por los indios, por lo tanto, el capitán Pedro Maldonado
tuvo que mudarla el 6 de enero de 1571 hacia el sitio que hoy ocupa
alrededor de la Plaza Mayor. Fue destruida y quemada por los valientes
Ajaguas, quienes no aceptaban ni querían a ningún hombre blanco español.
En junio de 1572 vino el capitán Juan de Salamanca, quien pacificó a
los indígenas y repobló la ciudad, la rebautizó con el nombre de la
Ciudad del Portillo de Carora. Ambas aventuras conquistadoras
provinieron de la ciudad madre de El Tocuyo. El nombre de ciudad del
Portillo tiene dos referencias de las cuales me limito a indicar: la
primera se refiere a la región donde había nacido el repoblador don Juan
de Salamanca y la segunda es una abra, puerta o abertura geográfica
entre las montañas al oeste concretamente hacia la región zuliana.
En 1570 un grupo de españoles - ante todo extremeños y manchegos que habían llegado en 1569 en la expedición de Pedro Malaver de Silva, algunos con mujeres europeas y otros solteros - fundaron la villa de Portillo de Carora en lo que era la población indígena.
Origen del Nombre
Existen diferentes definiciones
Sobre el significado de la palabra Carora. Para Pedro Arcaya, gran
conocedor del pasado pre-hispánico de los aborígenes del occidente del
país en su libro "Obra inédita y dispersa", el término "Carora es
Karira, Kurura, Cigarra en goajiro. Uterga". Es decir, la típica y
autóctona chicharra, la cual produce un sonido estridente y monótono
hasta que se seca de emitir su ruido, produciéndole la muerte. Los
viejos cronistas e historiadores caroreños nombran a los indios,
primigenios habitantes de este suelo como los Caroras, de modo que en
las viejas crónicas este nombre identificaba a esta raza indómita,
pobladora del valle de Bariquigua. Para el politólogo Orlando Álvarez
Crespo, la palabra Carora, etimológicamente deriva del vocablo Caraive
Kurura, la cual significa "se acabará la comida". Para el Dr. Tulio
Chiossone en su libro "Diccionario Toponímico de Venezuela"... la
etimología de este nombre puede hallarse en la voz Caro, árbol que
existe en el territorio de Asia y Europa, familia umbelífera. También se
puede referir a Carora, india del Corasidie, jurisdicción de Carora.
Ms.1619.
Cultura
Las manifestaciones culturales de nuestros aborígenes aún están
presentes entre nosotros, entre ellas podemos nombrar la cerámica de
Camay, región situada al norte de Carora, donde se han encontrado
cerámicas semejantes a la fase Tocuyano 200 años antes de Cristo y los
petroglifos de Pedernales, co creas en lo que dice esta loca, cercano a
la población de Altagracia, también se han encontrado valiosas urnas en
las zonas de Los Arangues, El Empedrado y Las Palmitas. Otra
manifestación cultural, presente entre nosotros es el uso del chinchorro
y el consumo de la arepa de maíz. Entre los instrumentos musicales se
pueden nombrar al botuto, flauta con la cual tocaban en sus ceremonias
religiosas. Encomiendas y Repartimientos: Los conquistadores
consideraban que los indígenas eran seres salvajes, sin alma, sin
sentimientos y en consecuencia para su beneficio los sometían y
encerraban en un determinado espacio geográfico. Bajo el pretexto de
enseñarles la religión católica y el idioma español, los utilizaban
gratuitamente en los diferentes trabajos diarios; a esto se le denomina
Encomienda. El repartimiento consistía en entregar grandes lotes de
tierra para el uso agrícola a los españoles, quienes venían a éstas
tierras con el permiso de la autoridad española. En la jurisdicción de
Carora y sus lugares circunvecinos existieron en 1617 encomiendas o
doctrinas con sede ambulante, ordenada por el gobernador y Capitán
General Francisco de la Hoz Berrío, como lo señala el Dr. Reinaldo Rojas
en su libro "Historia Social de la Región de Barquisimeto en el Tiempo
Histórico Colonial 1530-1810".
Clima
Carora, se sitúa a unos 419 metros sobre el nivel del mar. El
ambiente general de la depresión es árido cálido, con una precipitación
promedio anual de 734,68 mm y una evaporación media anual de 3.058 mm.
La temperatura promedio es de 36,2 °C.
Actividad Económica
La economía de esta ciudad gira en torno a la producción de azúcar y
la actividad ganadera. Presenta buenas perspectivas para la producción,
comercialización y exportación de hortalizas y frutas.
Además, cuenta con la principal empresa productora de vinos en
Venezuela, Bodegas Pomar, que cultiva 4 variedades en el sector de
Altagracia, cuyas instalaciones pueden vsitarse para observar y aprender
como es el proceso de elaboración del vino, desde el prensado hasta su
embotellamiento.
También posee ventajas comparativas para el desarrollo de la
actividad agroindustrial e industrial, debido a su excelente
localización geográfica e importancia en la producción de caña de
azúcar, café y ganadería. Cabe mencionar, que el ganado de Raza Carora,
especie tropicalizada desarrollada en la zona por ganaderos locales, es
considerado unos de los mejores, debido a su alta productividad de
leche y adaptabilidad al trópico. carora esta a dos horas de
barquisimetoh y es muy hermoso.
Sitios de interés
Carora es
famosa por su Casco Colonial de ocho hectáreas, el cual guarda como
dato interesante, que la gran mayoría de los propietarios de las
casas son descendientes de los dueños originarios.
Los Sitios
más interesantes de esta ciudad y sus alrededores son:
- Catedral de Carora: Ubicada en la Zona Colonial, frente a la Plaza Bolívar. Su construcción duró cerca de los cien años. Es del estilo barroco colonial que impera en estas tierras producto de la transculturización producida por la conquista. En ella se observan ciertos criterios de la arquitectura renacentista.
- Casa Amarilla: Es sin lugar a dudas, la casa de Cabildo más antigua del país. Típica casona colonial de principios del siglo XVII.
- Iglesia el Calvario: Joya de la Arquitectura Colonial Venezolana.
- Cerro de la Cruz: Mirador con Capilla, desde este sitio se puede ver una panorámica de la Ciudad.
- Calle San Juan (Zona Colonial): zona colonial de Carora.
- Plaza Bolívar: Ubicada en plena Zona Colonial frente a la Catedral-
- Club Torres: Club privado que funciona en una casa que data del año 1.724. Se le considera como el club más antiguo de Venezuela.
- Plaza Chio Zubillaga: Es hoy el corazón de la Ciudad.
- Ruinas de la Iglesia La Pastora: Restos de la Iglesia del mismo nombre.
- Teatro Alirio Díaz: Allí pueden visitarse frecuentes exposiciones de arte y permanentemente muestras del Museo Arqueológico de Carora.
- Plaza El Néctar: Primera fuente de agua de la ciudad, ubicada en pleno centro de la ciudad.
- Plaza Ambrosio Oropeza: Avenida Francisco de Miranda.
- Portal de los Zubillaga: Importante muestra de casa de portal colonial. Fue construida en 1.804 por la familia.
- Casa Chio: Casona de muy vieja data que perteneció a la familia Zubillaga Perera. En la actualidad pertenece a la UCLA. Allí se conservan parte de las pertenencias de Don Chío.
- Portal del Sol: Entrada de Carora.
- Arenales: Ubicado en la Parroquia Espinoza de Los Monteros, es un pueblo con construcciones coloniales, que cuenta con atractivos balnearios.
- Bodegas Pomar: Fabrica de los mejores vinos del país.
- Curarigua: Pueblo colonial ubicado en la Parroquia Antonio Díaz.
- San Pedro y Jabón: Ambos pueblos son, pintorescos pueblos andinos que pertenecen al Municipio.
- Altagracia: Queda a media hora de Carora aproximadamente. Fue considerada por viticultores franceses como el mejor sitio para el cultivo de uvas en Venezuela.
- El coyon: carretera carora altagracia, esta la cooperativa de productores artesanales La Otra Banda ,dedicada a la fabricación y venta de tejas,ladrillos,tablillas para revestimiento de paredes y una gran variedad de modelos.
Educación y cultura
Carora,
posee una buena cantidad de universidades e institutos de educación
superior pero sobre todo una gran cantidad de centros culturales.
Instituciones
de Educación Superior
- Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO): Calle Comercio, entre Contreras y Calvario
- Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA): Calle Bolívar, esquina Ramón Pompilio Oropeza, casa Don Chio Zubillaga.
- Universidad Nacional Abierta (UNA): Calle Bolivar, entre Comercio y San Juan (frente a la Plaza Bolivar)
- Instituto Universitario de Tecnología Mario Briceño Iragorry (IUTEMBI): Avenida Francisco de Miranda, sector La Toñona, edificio IUTEMBI.
Centros
Culturales
- Biblioteca Pública "Idelfonso Riera Aguinagalde": Carrera 9 entre calles 2 y 3 frente a la Plaza Bolívar
- Biblioteca Municipal Ismael Silva Montañés
- Biblioteca "Cecilio Zubillaga Perera: Calle Monagas, Módulo de Servicios, Barrio Nuevo.
- Salón de Lectura "Federico Carmona": Calle Morán, Adyacente a la Plaza Bolívar.
- Salón de Lectura "Guillermo de León": Frente a la Plaza Bolívar, al lado de la Casa de la Cultura.
- Salón de Lectura "La Esperanza": Calle Bolívar con calle Sucre.
- Salón de Lectura "Torrellas": Calle 4, No 6-90, Barrio Torrellas.
- Casa de La Cultura: Calle Bolívar frente a la Plaza Bolívar.
- Centro de Bellas Artes
- Escuela de Música Juancho Querales de Carora
- Escuela Genesis
Personajes ilustres
- Juan de los Reyes Vargas: Nace en Río Tocuyo, probablemente a finales del siglo XVIII y muere en Carora el 28 de marzo de 1823. Tuvo notoriedad luego de que en 1810 se incorpora a las tropas de El Marqués del Toro, quien se aprestaba a someter la indómita ciudad de Coro.
- Pedro León Torres: Nació el 25 de junio de 1788, fue un ilustre luchador por la independencia del país y de Suramérica, llegando a obtener el cargo de General de División, habiendo estado bajo las órdenes de los Generales José Félix Ribas, Antonio José de Sucre, José Antonio Páez y Simón Bolívar. En reconocimiento a su obra, el municipio más extenso del estado Lara, cuna de su nacimiento, lleva su apellido. Su muerte por heridas sufridas en combate, acaeció en la población de Yacuanquer (Colombia) el 22 de agosto de 1822.
- Juan Jacinto Lara: Nació en Carora en 1778, se incorporó como voluntario a las filas de la Junta Patriótica, a las órdenes de Francisco de Miranda. Luchó, durante casi veinte años en pro de la independencia de Venezuela y de América junto al Libertador, a quien siempre le fue fiel, y quien lo calificó como el “Ulises de Colombia.” En 1842 se mudó a Barquisimeto y el 8 de diciembre del año siguiente fue designado Gobernador de la Provincia de Barquisimeto hasta 1847. Murió a los ochenta y un años de edad (1858). Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en 1911.
- Juan José Bracho Pérez: Médico y poeta, nació en Carora en 1858 y murió el 29 de febrero de 1896 en su ciudad natal.
- Ramón Pompilio Oropeza: Conocido por ser uno de los educadores más prestigiosos del occidente del país, nació el día 13 de noviembre de 1860 en Carora y murió el día 21 de marzo de 1937.
- José Herrera Oropeza: Periodista e ilustre humanista venezolano, nació en la ciudad de Carora el 27 de febrero de 1885 y muere el 17 de diciembre de 1935, en su ciudad natal.
- Cecilio Zubillaga Perera: Periodista, escritor, historiador, agricultor, autodidacta, mejor conocido como Chío Zubillaga. Nació en Carora el 1 de febrero de 1887, muere en su ciudad natal el 25 de julio de 1948.
- Honorio Sigala: Médico cirujano, político y notable hombre público. Nació en Curarigua, el 31 de diciembre de 1894, casó con Elba Arévalo, hija del periodista Rafael Arévalo González y muere en Barquisimeto el 22 de noviembre de 1976.
- Presbítero Salvador Montes de Oca: Nace en octubre de 1895 ó 1896 en Carora. Fue obispo de la Diócesis de Valencia, viajó a Europa y por ocultar judíos fue fusilado en Italia, junto a otros religiosos por fuerzas del Ejército Alemán durante la segunda Guerra Mundial (1944).
- Pio Rafael Alvarado: Músico y compositor popular, nació en Curarigua el 4 de marzo de 1895. Fue el creador del conjunto de “Golperos Don Pío Alvarado”, quien hizo del trabalenguas y el golpe curarigueño una forma de cantarle a las cosas cotidianas de la vida. Muere en Barquisimeto el 24 de agosto de 1983.
- Ismael Silva Montañés: Hijo de Ismael Silva y de Josefina Montañés. Debe abandonar sus estudios al concluir la primaria en la escuela regentada en Carora por Pablo José Álvarez (1913). Tenedor de libros en la firma comercial Flavio Herrera e Hijos Sucrs., cuyo dueño es su cuñado Rafael Herrera Oropeza, completa su formación a través del estudio autodidacta y aprende el oficio de tipógrafo. Administrador de bienes y propiedades, en particular las del general Santiago Briceño, monta una imprenta en Carora, la tipografía Arte, con la cual funda el periódico Unidad (1931-1935). Su interés por temas históricos y regionales se manifiesta con la publicación de su obra Imprentas y periódicos caroreños (1933) y por su participación en la primera edición del Historial genealógico de familias caroreñas (1933), escrito por Ambrosio Perera. En las postrimerías del régimen gomecista, Silva Montañés es uno de los primeros en dar a conocer en Venezuela, mediante una conferencia que dicta en la Sociedad de Artesanos de Carora, las encíclicas papales sobre la cuestión social y el pensamiento de la democracia cristiana. Instala imprenta propia en Chacao (Caracas) y durante los últimos años de su vida realiza la importante y meticulosa recopilación Hombres y mujeres del siglo XVI venezolano, que es publicada por la Academia Nacional de la Historia, de la cual fue miembro correspondiente por el estado Miranda. F.P.
- Pastor Oropeza: Médico pediatra, profesor universitario, parlamentario, escritor. Padre de la pediatría e iniciador de la atención materno–infantil, de los estudios de pediatría y del conocimiento de la puericultura en Venezuela. Nació en Carora el 12 de octubre de 1901 y muere el 7 de septiembre de 1991 en su ciudad natal.
- Ambrosio Perera M: Médico cirujano, historiador, académico, educador y diplomático, nació en Carora el 7 de diciembre de 1904, Es cofundador, entre otros, del Centro Histórico Larense el 5 de diciembre de 1951. El Dr. Ambrosio Perera murió en Caracas el 6 de octubre de 1977.
- Carlos Gil Yépez: Médico Cirujano, especialista en cardiología. Nació en Curarigua el 20 de marzo de 1910, es uno de los fundadores de los estudios cardiovasculares en Venezuela. Ocupó el cargo de Adjunto al Servicio de Cardiología de Hospital Vargas, institución de la que fuera luego su director. Fundó junto al Dr. Agustín Zubillaga el Hospital de Niños y fue Médico del Hospital La Caridad de Barquisimeto.
- José "Cheito" Herrera Oropeza: Abogado, periodista, profesor universitario y político. Nació en Carora en 1927, sirvió 3 períodos como diputado en el Congreso de Venezuela por el Estado Lara con el Partido URD, del que fue fundador. fue elegido Constitucionalista por el Estado Lara para la redacción de la Constitución de Venezuela de 1961. muere en Nueva York en 1980.
- Luis Beltrán Guerrero: Poeta universal, periodista, docente, abogado y ensayista consagrad; Académico de las Academias Venezolana de la Lengua y de la Historia, nació en Carora el 11 de octubre de 1914 y muere en Caracas en 1997. Durante muchos años publicó en El Universal sus crónicas "A Campo Traviesa", verdaderos mini-ensayos. Escribió, entre otras, las siguientes obras: "Candideces" (17 tomos), "Perpetua Heredad", "Sobre el Romanticismo y otros temas", "Palos de Ciego", "El Jardín de Bermudo", "Primera Navegación", "Anteo", "Secretos en Fuga", "El Visitante", "Modernismo y Modernistas". Hay diversas recopilaciones de su obra, por ejemplo "Obra Poética", "Ensayos y Poesías", y un volumen publicado por la Academia Venezolana de la Historia en 1977, "Luis Beltrán Guerrero". Aparte de sus libros, escribió numerosos artículos en diversos periódicos y revistas, y se desempeñó como Secretario de la Universidad Central de Venezuela, como Senador por su estado natal (Lara) en el Congreso de la República de Venezuela, y como Concejal en el Ayuntamiento de Caracas. También ejerció cargos en Relaciones Públicas en el Banco Central de Venezuela.
- Valentín Carucí: Músico, Nació el 14 de febrero de 1923 en El Paso de San Antonio, caserío perteneciente a la parroquia Antonio Díaz del municipio Torres. Presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN) y Primer Vice-presidente de la Confederación Internacional de Sociedades de autores y compositores (CISAC).
- Alí Lameda: Poeta, crítico literario, traductor, periodista, redactor, diplomático y políglota, nació en la población de San Francisco, el 12 de junio de 1923. Murió en Caracas el 30 de noviembre de 1995.
- Rodrigo Riera: Guitarrista y compositor, de origen muy humilde y grandes méritos artísticos. Nació en Carora el 19 de septiembre de 1923 y murió en Barquisimeto el 19 de agosto de 1999. Autor de gran cantidad de obras para guitarra clásica.
- Alirio Díaz: Nace en La Candelaria, a unos 30 kilómetros de Carora, el 12 de noviembre de 1923. Músico guitarrista, que ha logrado cautivar, a mucha gente en el mundo, con la melodía que le imprime a las seis cuerdas de la guitarra.
Deporte
En Carora se
fundó unos de los equipos de béisbol con mayor tradición en
Venezuela, los Cardenales
de Lara, el cual tiene en la actualidad su sede en
Barquisimeto.
Sin embargo,nunca mas se realizaron juegos en el estadium Antonio
Herrera Gutiérrez de Carora.
Además la
ciudad cuenta con un amplio gimnasio de baloncesto, construido para
la realización de los Juegos Juveniles Lara 2001, el Gimnasio
Cubierto "El Pentágono", pero que sigue abandonado por la
Gobernación de Lara.
Medios de comunicación radiales e impresos
Prensa
- Diario El Caroreño.
Radios
- Radio Cardenal 1420 AM
- Radio Carora 640 AM.
- Radio comunitaria Gente 94.5 FM
- Carora FM 100.5 Stereo.
- Melodia estereo 97.3 FM
Television
- Canal 04: Promar TV
- Canal 11: Venezolana de TV
- Canal 21: ViVe TV
- Canal 57: V+TV
Leyendas Caroreñas.
La Leyenda
del Diablo de Carora.
En la Colonia,
Carora fue, como todas las ciudades y aldeas un sitio de paz, de
tranquilidad, de vida familiar, monótona, religiosa, de buenas
costumbres. Siempre ha sido religiosa, donde se practican las
enseñanzas de Cristo, donde reinaba la honestidad de sus habitantes
junto con una moral estricta y un sentido firme y único de la
justicia. Para mediados del siglo XVIII existían en Carora cuatro
hermanos de apellido Hernández Pavón y dos alcaldes: Don Adrián
Tuñón de Miranda y Don Tiburcio Riera. Los hermanos Hernández se
dedicaban al contrabando con Coro y esto alcanzó tal magnitud que
intervinieron las autoridades respectivas y ordenaron perseguir y
acabar con tal contrabando. Los dos alcaldes lograron sorprender a
los hermanos Hernández e hicieron preso a uno de ellos, teniéndolo,
en calidad de detenido. Los otros tres hermanos procedieron al
rescate, atacaron la casa de la policía, dieron muerte a un soldado
y liberaron a su hermano. Esto lo hicieron aprovechando la siesta de
los caroreños. Los cuatro hermanos, envalentonados se descuidaron,
parece que se tomaron unas copas lo que dio tiempo a que los alcaldes
reunieran sus fuerzas y los atacaran. Las fuerzas del gobierno eran
superiores y los Hermanos Hernández Pavón no les quedó otro
recurso que refugiarse en el convento de Santa Lucía, que estaba
situado en la calle Falcón, por los lados del Pajón. En este tiempo
los conventos gozaban de inmunidad, no se podían allanar sin
tramites muy complejos, pero los alcaldes y sus fuerzas enormemente
indignados llegaron al convento y cuando el Prior se negó a entregar
a los refugiados amenazaron con destruir las puertas con hachas y
entrar ellos mismos y sacar los refugiados. En vista de esto, el
Prior tuvo que ceder y entregar a los fugitivos bajo protesta por el
sacrilegio que significaba forzar la entrada de su Convento. Los
cuatro hermanos fueron llevados a la Plaza Mayor (hoy Bolívar) y
ejecutados en el acto. Esto para la Carora de entonces, pequeña
villa recoleta, respetuosa con las Autoridades y con Santo Temor de
Dios, fue un escándalo que produjo asombro, ira y miedo colectivo.
Al no explicarse porque hubo cinco muertos, blasfemias, irrespeto a
la Casa de Dios y a sus servidores consagrados apelaron entonces a
las fuerzas sobrenaturales y se creó la leyenda de que en Carora el
Diablo andaba suelto. El destino que corrieron los Alcaldes no pudo
ser menos dramático: Don Tuñón de Miranda huyó al nuevo Reino de
Granada, y con otro nombre, se radica en Tunja y Don Tiburcio Riera,
fue preso, juzgado y sentenciado a muerte ejecutada en la Plaza de La
Guaira, en una de cuyas mazmorras estaba detenido. El caroreño
cuando se asombra y quiere ponderar algo muy grande dice: ¡AH
DIABLO!.
La Maldición
del Fraile.
En el año de
1859, fue expulsado del Territorio Fray Ildefonso Aguinagalde, Papa
Poncho, el Fraile. Además se dice que llegó a Carora en donde fue
cura párroco de una iglesia y se cuenta que cuando le llevaban a
alguien para hacerle los oficios fúnebres preguntaba que quien era y
a que partido perteneció. Si le contestaban que había sido
conservador, al tiempo de asperger el agua bendita murmuraba entre
dientes: "!Agua bendita perdida, alma de godo no se salva!"
La expulsión tuvo carácter vejamen pues fue montado en un asno
hembra, con la cara mirando la cola del animal, es decir, montado al
revés. Así fue llevado, en medio de burlas y risas hasta los
límites de lo que abarcaba el territorio. Al llegar aquí, es decir,
al límite territorial, el Fraile fue apeado y entonces se quitó las
sandalias, las sacudió, chocando una con otra y dijo que lo hacía
para no llevarse ni un gramo de polvo de este Territorio. Después se
volvió hacia donde quedaba Carora y pronunció estas palabras:
"¡Malditos sean estos godos hasta la quinta generación!".
Esto se conoce como la maldición del Fraile. Desde entonces, todo
sería aciago, toda tragedia que afecte a una de estas familias,
dicen exclamando, ¡Es la maldición del Fraile!
Producción:
Dos
de los orgullos legítimos de la Carora actual, es
su ganado Raza Carora, alta productora de leche, perfectamente
adaptada al trópico y su Zona Colonial, genuina representante de la
arquitectura colonial Venezolana.
La
economía se base en el sector agropecuario con producción de
ganadería bovina y caprina, cultivo de la caña de azúcar y
producción de la misma mediante dos centrales azucareros, cultivo de
hortalizas, maíz, sorgo, producción de vinos, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario